Blog del Club de Aerodeportes Albatros de Durango CAAD

Club de Aerodeportes Albatros de Durango, Ultraligeros y Aeromodelos de radiocontrol.



El Video de la Sema o del Mes... depende

ct>
Mostrando entradas con la etiqueta pa' que se eduquen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pa' que se eduquen. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de enero de 2009

JEJEJE BASTANTE BUENO













La neta yo no creia que fuera posible tanta cosa con un coptero y desde ase tanto tiempo menos jejeje

Ludwig Bölkow y Emil Weiland habían trabajado en proyectos de helicópteros desde 1955 dentro de la firma comercial Bölkow Entwicklungen KG. Dada las restricciones impuestas a Alemania por las potencias aliadas una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, que incluían la prohibición de poseer una industria aeronáutica, Bölkow sufría un retraso tecnológico importante y debía hacer frente a una fuerte competencia. Necesitaba encontrar un segmento comercial en el que pudiera imponerse a otros modelos de helicóptero bien establecidos y lo consiguió construyendo un helicóptero ligero, seguro (razón por la que se le dotó de bimotorización, redundancia de los sistemas esenciales -hidráulico, eléctrico, combustible y lubricación- y de un rotor principal situado arriba), y que al mismo tiempo fuese económico, cómodo de mantener y fácil de pilotar, sobre todo en misiones de salvamento.

El Bo 105 destaca por ser el primer helicóptero del mundo equipado de palas sin articulaciones de resistencia aerodinámica y de batido . Esto fue posible gracias al empleo de resina plástica reforzada con fibra de vidrio. El Bo 105 sería también el primer helicóptero capaz de realizar loopings de 360º.

El prototipo del Bo 105 efectuó su primer vuelo el 16 de febrero de 1967. Tras haber ensayado en un primer momento el empleo de turbinas de fabricación alemana, finalmente el motor seleccionado para la fabricación en serie fue el Allison 250 de la General Motors Company.

Antes incluso de comenzar su fabricación en serie, la sociedad se fusionó para formar la Messerschmitt-Bölkow-Blohm (MBB). Posteriormente, las divisiones de construcción de helicópteros del grupo alemán MBB y el francés Aérospatiale se fusionarían dando origen a Eurocopter que siguió fabricando el Bo 105 hasta 1997. Eurocopter construyó en 1994 una versión modernizada, con la designación Bo 105 CBS-5. Además de aumentar la longitud de la cabina en 25 cm, el CBS-5 estaba equipado con un rotor principal optimizado, que había sido el resultado de un programa de revalorización de la Bundeswehr, y de una caja de transmisión principal FS 110 que inicialmente fue instalada en las versiones militares Bo 105M y P.

El Bo 105 permitió la creación de la red de salvamento aéreo de Alemania a principios de la década de 1970. Comparados con otros modelos de la época fabricados por la compentencia, el Bo 105 destacaba por su cabina relativamente espaciosa que permitía el tratamiento médico de un paciente acostado, ¡aunque era imposible acceder a las piernas! Este inconveniente fue corregido en la versión CBS-5.

El Bo 105 no cumplía las exigencias JAR-OPS 3' de la Unión Europea, por lo que las unidades de salvamento lo reemplazarían por el EC 135.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Bob Hoover: acrobacias con motor parado

Bob Hoover es uno de esos pilotos que hacen maniobras que parecen imposibles de realizar, y no precisamente por rápidas o vistosas, sino por la precision y conocimiento de la aeronave necesarios para su ejecucion.

Comenzó su carrera en el ejercito americano a principio de los años 40 y estuvo asignado en Europa durante la segunda guerra mundial volando los míticos Spitfire. En su mision numero 59 un mal funcionamiento del motor de su aparto provocó su derribo al sur de Francia y fúe tomado prisionero por los alemanes. Tras 16 meses de encarcelamiento consiguio escapar, robó un Focke-Wulf FW-190 y huyó a Holanda.

Tras la guerra, fúe el piloto de reemplazo del tambien mítico Chuck Yeager en las pruebas del Bell X-1 --primer avión supersónico de la historia-- hasta 1948 en que dejó la fuerza aérea estadounidense.

Su pasión por volar le llevó entonces a ser piloto de acrobacias, faceta que le hizo famoso especialmente por sus demostraciones con el Aero Commander A500 de Rockwell un bimotor de pistón diseñado como aeronave de negocios del que Bob fué capaz de sacar algo más.

Entre sus momentos mas celebrados estan los dos que aparecen en el siguiente video. En los primero minutos podemos ver como realiza maniobras acrobáticas con los motores parados y como incluso hace una pasada por la pista sin motor y sin bajar el tren de aterrizaje antes de volver a elevarse para hacer un tonel y volver a la pista, todo ello sin motor (en aeropuertos con una plataforma lo suficentemente grande, una de las especialidades de Bob Hoover era aterrizar en plataforma y continuar rodando hasta aparcar sin volver a arrancar los motores).

En la última parte del video se puede ver otra de las habilidades que le hicieron famoso: verter agua de una jarra en un vaso mientras hace un tonel lentamente manteniendo una aceleración constante de 1 G, lo que hace que el agua no se caiga.




Su carrera de shows acrobáticos termino en los años 90 cuando la FAA revocó su licencia por motivos medicos, y aunque no tuvo problemas para obtenerla de nuevo en Australia (lo que le permitía volar en cualquier parte del mundo menos en Estados Unidos) y mas tarde la propia FAA volvió a rehabilitarle, las compañías aseguradoras denegaron sus peticiones por lo que dichas exhibiciones tuvieron que suspenderse.

Por supuesto, no faltan admiradores que le hacen homenajes incluso con el FlightSimulator:


jueves, 28 de febrero de 2008

POR QUE VUELAN LOS VAIONES ????????

El aparato navega suspendido como consecuencia de la diferencia de presión del aire en las alas.

Los últimos datos aportados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo hablan de 1.700 millones de pasajeros al año, una cantidad que, según las últimas estimaciones, crecerá un 6% en el próximo lustro. Resulta evidente que el avión se ha convertido en una alternativa de transporte cada vez más cotidiana. Sin embargo, como sucede con otras muchas acciones domésticas (¿son muchos los que saben exactamente cómo nuestra voz es transmitida a través de un hilo?), quienes viajan por el aire desconocen en gran medida cómo ese aparato de 160 toneladas logra despegarse de la tierra, mantenerse en el aire y volver al suelo con total tranquilidad. Esta maravilla de la ciencia ofrece, además, una seguridad avalada por las estadísticas: los últimos números hechos públicos por la Oficina Internacional de Registro de Accidentes Aeronáuticos señalan que en 2003 se produjeron en el mundo162 accidentes aéreos de vuelos civiles y que en ellos fallecieron 1.204 personas. Ese mismo año se produjeron 4.084 muertes sólo en las carreteras españolas.

Cómo vuela un avión

En 1903 los hermanos Wilbur y Orville Wright fueron los primeros en volar con un biplano propulsado a motor. Aquella hazaña marcó el inicio de la historia de la aviación. Desde entonces, alrededor de la ciencia aeroespacial se han producido todo tipo de desarrollos tecnológicos, pero ninguno hubiera servido de nada si no se hubiese logrado antes lo que el hombre buscaba desde hacía siglos: ganar la batalla a la ley de la gravitación universal, pronunciada por Newton, con otra ley física conocida como el Teorema de Bernoulli, en el que se basó el principio de la sustentación de los aviones. Contra lo que se pudiera pensar, ambas demostraciones son casi contemporáneas, con lo que la teoría estaba enunciada desde el siglo XVIII y sólo hacía falta saber llevarla a la práctica. Se trataba de conseguir anular la fuerza calculada por Newton sobre un objeto, el avión, aplicando lo que aseguraba Bernoulli: cuando aumenta la velocidad del aire, su presión disminuye.

A partir de ahí, aunque son muchas más las variantes que condicionan el vuelo, la explicación más sencilla para poder entender las razones por las que vuelan los aviones se centra en la forma de sus alas. Su diseño permite que el aire circule más rápido por la parte superior del ala y más lento por su parte inferior. Esto hace que la presión bajo el ala sea mayor que encima de ella y, por lo tanto, el avión recibe un empujón hacia arriba. Así, queda suspendido entre dos fuerzas. Cuando el avión se mueve debido a la fuerza del motor, el aire circula por sus alas produciendo el empuje que lo hace volar.

No obstante, antes de surcar el cielo debe lograr alzarse. En la cabecera de la pista, el piloto pone los motores a su máxima potencia, pero con los frenos accionados. La potencia máxima depende de las características de la aeronave, del número de pasajeros y de la distancia a recorrer, lo que determinará la cantidad de combustible necesaria para el vuelo. Todo ello lo tienen muy en cuenta los diseñadores porque los motores del aparato deben alcanzar una fuerza equivalente a la tercera parte del peso total. Por ejemplo, en un avión comercial de 100 pasajeros y 50 toneladas de peso, cada motor necesitaría tener ocho toneladas de fuerza para conseguir despegar. Cuando se logra la velocidad, el aparato recorre la pista hasta que el piloto eleva el morro del avión con el manejo de los flaps (dispositivos hipersustentadores) de cola, que hace pivotar al avión y las alas aumentan así la fuerza de sustentación, lo que permite el despegue.

El fin del vuelo concluye con la operación más difícil, el aterrizaje. Se trata de una maniobra compleja en la que intervienen múltiples factores: la dirección del viento, las turbulencias, la selección del campo, los obstáculos, la planeación y el efecto suelo. Todo culmina con el 'flare', es decir, la operación con la que se abren los flaps con el propósito de ofrecer más superficie a las alas para lograr que, con menor velocidad, el avión siga sujeto en el aire. Las alas, en cierta medida, se convierten en una especie de paracaídas. Cuando el tren de aterrizaje toca suelo, los motores reorientan las aspas de sus turbinas y su fuerza, con lo que, en lugar de producir el avance del avión, lo frenan.

El tráfico aéreo

Al igual que existen carreteras por tierra y rutas marítimas, el cielo está organizado con autopistas por las que circulan en la actualidad los 18.000 aviones de pasajeros de aerolíneas de todo el mundo y, aunque sus vuelos no son simultáneos, los itinerarios se repiten en sus trayectos entre los 40.000 aeropuertos existentes. Para que todo esté regulado, ya en 1947 la ONU creó la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) que promociona el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil en todo el mundo. Para ello establece normas internacionales y regulaciones necesarias para la seguridad, la eficiencia y la regularidad del transporte aéreo. En la OACI están representados 180 países que obedecen a un mismo control aéreo que se ocupa de gestionar las aeronaves que circulan por las rutas aéreas civiles, desde el momento del despegue hasta el aterrizaje en el aeropuerto.
En los principales aeropuertos, el control del tráfico aéreo empieza a partir del controlador de tierra en la torre, que dirige a los aviones de línea desde la rampa de carga, a lo largo de la pista de rodadura, hasta la pista de despegue. El controlador de tierra debe considerar otros aviones y toda una serie de vehículos de servicio, como los de equipajes o los de carga y mantenimiento, necesarios para el funcionamiento del aeropuerto. Durante el despegue, un controlador situado en la torre da las órdenes, confirma el permiso del vuelo asignado e informa sobre la dirección y velocidad del viento, el estado del tiempo y otros datos necesarios para partir. Cuando el avión está en ruta, su comunicación pasa al Air Route Traffic Control (ARTC: control de tráfico de la ruta aérea). Este controlador mantendrá la comunicación hasta que la torre de control del destino asuma el control para el acercamiento al aeropuerto, y el aterrizaje. En todo momento, por tanto, el avión está en contacto con la tierra.


Las turbulencias


Las turbulencias son sacudidas que sufren los aviones cuando son embestidos por grandes ráfagas de aire durante el vuelo. A pesar de ser muy desagradables, tienen poca importancia. Las estructuras de las aeronaves están diseñadas para aguantarlas. Además, los pilotos utilizan varios sistemas para mitigar su efecto. Usan los spoilers (pequeños elementos que se elevan en el ala) para amortiguar las ráfagas, procuran rodear la zona de turbulencias y, si es muy extensa, disminuyen la velocidad para que el choque con el viento se perciba lo menor posible.

Las vueltas sobre el aeropuerto

Cuando los aviones se aproximan a los aeropuertos y empiezan a descender para el aterrizaje se pueden producir congestiones en el tráfico aéreo. En este caso, las nuevas llegadas son desviadas a un área de seguridad reservada en el aire, a unos 50 km o más del aeropuerto. Los aviones en espera de aterrizaje trazan en ella repetidos círculos en torno a una baliza con una distancia vertical de 305 metros entre ellos. Cada vez que está disponible una pista de aterrizaje, se asigna al avión situado más próximo a tierra, lo que permite a los otros descender en espiral a la siguiente posición.

El despegue

Para poder despegar, los motores de la aeronave deben alcanzar una fuerza equivalente a la tercera parte del peso total:

El aterrizaje

Aproximadamente unos 6000 m de la pista y a unos 400 metros de altura comienza la aproximación final, que es la fase más crítica de un vuelo:

La fuerza de sustentación

Si miramos en el corte el perfil de un ala podemos ver que el borde delantero (de ataque) es redondeado mientras que el borde trasero (de salida) es afilado. La superficie superior (extradós) del ala tiene mayor curvatura que la inferior (intradós).
La corriente de aire que pasa por encima del ala recorre mayor distancia que la que pasa por debajo y por tanto adquiere mayor velocidad. Esto provoca una menor presión en el extradós que en el intradós. El resultado es una fuerza que aspira el ala hacia arriba.

martes, 5 de febrero de 2008

Juan Denver


John Denver nació en Roswell, Nuevo México. Su padre, Henry Deutschendorf, Sr., era oficial de las fuerzas aéreas e instructor de vuelo. Denver nació cuando su padre estaba en el Roswell Army Air Field. Creció en numerosas bases del sudoeste americano. Denver entró en el instituto en Fort Worth, Texas y más tarde en el Texas Tech donde fue miembro de la fraternidad Delta Tau Delta.


Denver tuvo dos pasiones en su vida: la música y volar. Como piloto experimentado, Denver tenía su propio Lear Jet, planeadores y voló en aviones acrobáticos y a veces en un F-15. Esta pasión por el aire le costó a Denver la vida cuando cayó al mar en su recientemente adquirido Rutan Long-EZ el 12 de octubre de 1997.

Los medios de comunicación publicaron versiones contrarias de la causa del accidente, donde de hecho, fueron múltiples causas serias del accidente (que es común en los accidentes aéreos), y en última instancia un error del piloto por no preparar adecuadamente el vuelo en un avión poco familiar para él o un error del piloto al procurar cambiar al tanque derecho y poniendo inadvertidamente el avión en un terreno escarpado.




  • Denver comenzó el vuelo sabiendo que los tanques estaban bajos de combustible pero descuidó el llenarlos, pensando que sería un viaje de una hora de duración.
  • El selector de combustible estaba situado en un lugar poco común, difícil de alcanzar por el piloto.
  • El selector de combustible no tenía marcas, e iba en función del instinto del piloto.
  • Las vistas a la gasolina eran no lineales y no estaban marcadas, dando como resultado que no tuviera la intuición de la medida del combustible.
  • Es probable que el combustible del tanque izquierdo del avión se consumiera durante la primera hora de vuelo.
  • Denver tendría que haber aflojado su arnés y torcido el cuerpo para alcanzar el selector de combustible.
  • En hacer esto es probable que Denver pisara inadvertidamente el timón derecho.
  • Con el pedal del timón presionado, el avión se habría precipitado hacia un terreno escarpado.
  • Denver estaba preocupado en intentar cambiar al otro tanque y recuperar la energía del motor. Al hacer esto no detectó el banco al que se acercaba.
  • El avión cayó al océano antes de que Denver pudiera recuperar el control.


El accidente de Denver ha ayudado a cambiar los sistemas de seguridad en aviones pequeños.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Pa' que se eduquen weyes

Más allá del círculo polar, en las lejanas tierras del norte, cualquier variación climatológica puede ser letal para un piloto. Sembrados a lo largo de la región ártica, los restos de decenas de aparatos han quedado abandonados bajo el hielo y conservados como viejas reliquias durante años.

El fuselaje de este Fairchild-27, por ejemplo, lleva enterrado bajo la nieve de la isla de Cornwallis (Canadá) desde 1968. Algún expedicionario pasa por allí de vez en cuando y se hace una fotografía, pero es probable que sus restos permanezcan inmutables durante décadas.


La historia de estos aviones ha quedado en el olvido. La distancia con los lugares habitados ha terminado por convertirlos en una parte del paisaje, vestigios de una civilización que sucumbió a los elementos.

Algunos aficionados a la aviación han recopilado información sobre estos viejos esqueletos y tratan de conocer su verdadera historia. Las imágenes de este post son un pequeño adelanto de lo que podéis encontrar en este foro: Abandoned Plane Wrecks of the North.



LINK

lunes, 10 de diciembre de 2007

VANT

VANT quiere decir: Vehiculo Aereo No "Terrizado" osea que no aterriza se estrella, Segun Escarpita.
Segun la caja negra del avion y el reporte completo de don A. Escarpita, mantengamoslo anonimo para no quemarlo:





  1. Carrera de despegue. Se aplicó potencia gradualmente de modo que el par del motor pudiese ser compensado. La trayectoria durante la carrera de despegue se desvió hacia la izquierda, pero se tomó la decisión de no tratar de centrar el avión, debido a que la velocidad alcanzada era próxima a la de despegue.
  2. En la salida de la pista, la llanta izquierda se desprendió de la rueda debido a las irregularidades del terreno. El despegue se realizó satisfactoriamente después de una carrera de despegue de aproximadamente 40 metros. a aproximadamente 65kph, medidos con un radar. Inmediatamente el avión adoptó una posición de ángulo de ataque elevado, debido a la diferencia entre el centro de empuje y centro de resistencia aerodinámica. Se actuó sobre los mandos de ajuste del elevador para compensar dicha actitud.
  3. Una vez controlado el ángulo de ataque excesivo se redujo el ángulo de ascenso.
  4. El spinner se desprende. El tipo de fractura que presenta la hélice hace suponer que al desprenderse el spinner golpeó y fracturó la hélice; independientemente de esto, el resultado fue un paro de motor. El tornillo que sujetaba al spinner aparece capado, seguramente debido a cargas por desbalanceo dinñamico.
  5. Inmediatamente se tomó una posición morro abajo para mantener la velocidad necesaria, y se realizó un giro de 180º hacia la pista. En esta fase del vuelo, se alcanzaron a apreciar buenas características de planeo.
  6. Dada la cercanía de un avión ultraligero, se decidió realizar un viraje de 180º para evitar sobrevolar o pasar cerca de dicha aeronave; decisión cuestionable, ya que la velocidad en ese momento y la longitud de la pista eran suficientes para lograr un aterrizaje seguro.
  7. Dada la posición en la cual se comenzó el viraje, no se logró alinear con la pista, sino que ahora el avión voló directamente sobre los arbustos circundantes, lo que llevó a tener que continuar el viraje; en este punto se abandonó la opción de aterrizar sobre la pista, y aterrizar en dirección perpendicular. Para ello se mantuvo volando al avión tanto como fuera posible con la intención de no caer en la maleza, lo cual fue imposible. El avión entró en pérdida sobre los arbustos, se embarrenó sobre su ala derecha y cayó directamente al suelo, desde una altura de aproximadamente 10m, causando graves daños estructurales, y consecuentemente la pérdida total del aparato.

Yo digo que a la segunda es la vencida, en esto del aeromodelismo el que no quiebra no aprende

lunes, 29 de octubre de 2007

Misterio de Egipto

Pero sin mas ni más pasemos al misterio..

Viga

¿Todavia no? mirémos un poco más cerca…..

cerca

Interesante ¿no?, ahora relacionemolo con”algo” que mirémos día a día….

Helicópteros…

No parece muy lejana la ciencia ficción ¿verdad?

Deslizadores…


robado de algun lado...

miércoles, 24 de octubre de 2007

Avión enterrado en la arena

Enterrados en más de un metro de arena, los restos de este viejo avión bimotor descansan en la playa mexicana de La Ventanilla, a unos 264 kilómetros al sur de Oaxaca. La visión es una mezcla entre la serie “Perdidos” y el angustioso final de “El Planeta de los Simios”. El avión fue abandonado aquí por un grupo de narcotraficantes, dicen las gentes del lugar que hicieron un aterrizaje forzoso y se vieron obligados a salir por piernas. El avión quedó entonces semienterrado en la playa, sometido a los embates de las olas y a la curiosidad de algún que otro viajero.

Sobre el destino del cargamento, corren distintas versiones. Algunos lugareños aseguran que la economía del lugar floreció sorprendentemente durante algunos meses. Otra versión de la historia (tal vez sobre este avión, quizá sobre algún otro) asegura que los muchachos del pueblo arramplaron con los misteriosos paquetes de polvo blanco que contenía el avión y lo utilizaron para pintar las líneas de la cancha de béisbol. Se dice que el equipo local, Los Relámpagos, jugaron a partir de entonces como auténticas centellas.

lunes, 8 de octubre de 2007

Gas

domingo, 30 de septiembre de 2007

Pa' que se eduquen weyes

El escuadrón perdido

En la mañana del 15 de julio de 1942, desde una base secreta del ejército de los EEUU en Groenlandia, seis aviones de combate P-38 «Relámpago» y dos gigantescos bombarderos B-17 «Fortaleza Volante» despegan con destino a Gran Bretaña para unirse a la guerra contra Hitler.

Una vez sobre los hielos polares, el escuadrón se topa con una terrible tempestad. Da la vuelta pero la situación en la base es aún peor, así que tampoco pueden regresar.

Transcurren noventa minutos de tensa espera, volando a ciegas en mitad de la tormenta, hasta que el escuadrón encuentra un claro entre las nubes. Apenas les queda combustible para veinte minutos más. Su única esperanza es aterrizar sobre el hielo de Groenlandia; no saben dónde se encuentran, únicamente que están a dos horas de vuelo del aeropuerto más cercano.

Uno tras otro, los seis “Relámpagos” prueban suerte sin saber si la espesura del hielo aguantará su peso. Aterrizan sin desplegar el tren de aterrizaje, caen sobre la panza y se deslizan en la nieve con alguna dificultad, aunque nadie resulta herido. Los dos bombarderos B-17 aguantan en el aire durante cuarenta minutos más, deben descargar todo el combustible hasta que el peso sea mínimo y disminuya el riesgo de quebrar el hielo. Una hora más tarde, tras una difícil maniobra, los dos bombarderos se encuentran junto a sus compañeros sobre el hielo de Groenlandia.

Los veinticinco hombres, perdidos en mitad de la nada, reúnen sus provisiones y se las ingenian para calentarse con los restos de un motor. Después de tres días incomunicados, a temperaturas bajo cero, llega un mensaje de morse desde la base confirmando su posición. Aún deben aguantar siete días más, hasta que un equipo de rescate aparece en el horizonte. Es un grupo de soldados aliados que han atravesado el hielo con trineos y perros hasta encontrarles. La mañana del 25 de julio de 1942, los componentes del escuadrón parten dejando los aviones en el mismo lugar perdido de Groenlandia donde han aterrizado.

En los años siguientes a la II Guerra Mundial, pocas personas se acordaron ocasionalmente del legendario 'Escuadrón Perdido' de 1942, y no fue hasta 1980 que alguien pensó en una misión de rescate. El comerciante de aviones estadounidense Patrick Epps le dijo a su amigo, el arquitecto Richard Taylor, que los aviones estarían como nuevos. «Todo lo que tenemos que hacer es quitar la nieve de las alas, abastecerlos de combustible, levantarlos y volarlos hacia el poniente. Así de fácil».

Un caza P-38 hallado bajo 75 metros de hieloPero no fue así de fácil. Costó muchos años, mucho dinero y varias expediciones fallidas hasta que tuvieron el primer indicio real. Los investigadores quedaron estupefactos al comprobar, tras introducir durante meses el tubo de sondeo, que los aviones se encontraban a 75 metros de profundidad (¡!).

En apenas 50 años, se había formado sobre ellos una fabulosa capa de hielo. Taylor y Epps volvieron en 1990 con un aparato llamado “super-ardillla”, que bombeaba agua caliente al excavar. Encontraron los B-17 y algunos “Relámpagos” que habían quedado en simple chatarra. Finalmente, en 1992, después de muchas semanas, lograron recuperar uno de los cazas menos dañados y trasladarlo a EEUU, donde hoy, tras una concienzuda restauración, vuela con el nombre de “Glacier Girl” (la chica del glaciar).

'La chica del glaciar'Por cierto, los aviones fueron encontrados bajo el hielo en la posición exacta en que aterrizaron, salvo que se habían desplazado (por la corriente glaciar) más de tres kilómetros desde su ubicación original.